Sin duda alguna
todo proceso, incluyendo el educativo, está sujeto a evaluaciones. En
educación, la evaluación tiene el propósito de verificar si se han obtenido las
metas propuestas así como el grado de ello.
Así como el proceso enseñanza-aprendizaje se ha visto modificado, es menester
considerar que las evaluaciones también tienden a modificarse para adecuarse
tanto al proceso educativo como a las exigencias de los nuevos paradigmas
mundiales.
Como ya se comentó
en anteriores publicaciones, el enfoque humanista basado en competencias
propugna lo mismo por evaluaciones y autoevaluaciones, se
centra en los resultados del desempeño laboral, no tiene un tiempo determinado
ya que los procesos individuales son diferentes, es una evaluación
individualizada, no se enfoca a lo visto en el curso sino a la validación de
las competencias desarrolladas, y finalmente se desea conocer si se
desarrollaron o no las competencias establecidas. El enfoque humanista basado
en competencias promueve la independencia, la libertad y la responsabilidad de
las personas estableciendo objetivos claros en cuanto al proceso y los
resultados obtenidos, así como delimitando las responsabilidades del docente y
las del alumno.
El docente provee de los elementos que en su
opinión considera necesarios para el desarrollo de las competencias que se
requieren en el futuro profesionista; por su parte el proceso formativo viene
siendo la conjunción de los materiales, los tiempos, los lugares y las
dinámicas en las cuales el alumno decide o no participar con la perspectiva de
lo que él debe ser capaz de demostrar al finalizar el curso; es así como el
docente se enfoca al diseño de los procesos educativos y a la validación del
logro de las competencias, mientras que el alumno se enfoca a participar en
esos procesos en la medida que requiere para la obtención de la competencia a
evaluar.
Tradicionalmente la
etapa de evaluación guarda reminiscencias del proceso tradicional educativo
cuando el enfoque estaba dado en el maestro, en los programas y en la
memorización, es así que las evaluaciones actuales son rígidas, enfocadas al
proceso más que a los resultados, no relacionadas con el exterior, ni
delimitadoras de las responsabilidades maestro-alumno.
Resultados
cuantitativos y cualitativos. La etapa de evaluación
tradicional se enfoca a evaluar el grado de comprensión de lo visto en el
proceso formativo, mientras que el enfoque humanista basado en competencias
busca fomentar en el alumno la libertad y responsabilidad de su proceso al
mismo tiempo que evalúa el grado de competencia en el futuro profesionista.
Esto obliga a que las evaluaciones se enfoquen tanto en los aspectos
cuantitativos como cualitativos de las competencias. Como se comentó
anteriormente, los aspectos cuantitativos se refieren a los conocimientos y las
habilidades, al saber y al hacer, mientras que los aspectos cualitativos tienen
que ver con las actitudes y los valores, es decir, con el ser. Una evaluación
holística debe contemplar todos estos puntos, al mismo tiempo, deben ser
enfocadas al alumno y la validación del desarrollo de las competencias, deben ser flexibles, relacionadas con la vida real
y fomentadoras de libertades y responsabilidades. Para ello se requiere que las
evaluaciones consideren las características de la realidad, que comprendan el
proceso a evaluar, que utilice las capacidades del “enemigo”, y que sea capaz
de validarse así misma.
Características
de la realidad. Dado que las
evaluaciones buscan validar el desarrollo de una competencia en el alumno con
la finalidad de determinar su capacidad de insertarse exitosamente en el mercado
laboral-profesional, es menester considerar las condiciones a las cuáles el
futuro profesionista deberá ser capaz de responder.
·
Consulta. En primer lugar, el profesionista, ya en el
desempeño de sus actividades como tal, tiene la libertad de efectuar consultas
para corroborar el trabajo que está realizando. Estas consultas lo mismo son a
obras bibliográficas (libros, revistas, folletos), a colegas, e inclusive a
instituciones oficiales. Más sin embargo, en la evaluación tradicional, está
vedado el que los alumnos consulten ya que el enfoque aún es memorístico, a
pesar de que no es así en la realidad. A este respecto es interesante notar
cómo es que en México, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación
Superior (CENEVAL), aplica el Examen General para el Egreso de la Licenciatura,
que incluye la evaluación EGEL, mismo que es utilizado como formas de
titulación; dicho examen evalúa el dominio que poseen respecto a las áreas del
conocimiento fundamentales de cada disciplina, evalúa resultados de aprendizaje,
no los insumos ni los procesos para lograr ese aprendizaje, y a efecto de
reproducir la solución de problemas tal como sucede en la vida profesional se
pueden consultar documentos impresos. Es
así entonces que la etapa de evaluación debe considerar estas condiciones para
no establecer otras que no concuerden con la realidad, en última instancia se
desea que el profesionista sea capaz de efectuar exitosamente una actividad.
·
Comunicación. Otra característica de la realidad a considerar,
relacionada con lo anterior, tiene que ver con la comunicación entre
profesionistas. En la realidad esta comunicación es fluida y se da en varias
partes del proceso; la práctica profesional no es la excepción, el
profesionista analiza los casos y problemas que se le presentan en ocasiones en
equipo, con otros colegas e inclusive con expertos de otras áreas. La
comunicación, al igual que la consulta, forma parte del proceso, el enfoque
humanista basado en competencias reconoce las características de la realidad y las
integra a los procesos pero se enfoca en los resultados. Es así que los
exámenes deben considerar el aspecto comunicativo, permitir la consulta, pero
también el intercambio de opiniones, la generación colaborativa de
conocimientos, la resolución de problemas, en pocas palabras, desarrollar al
mismo tiempo la capacidad de colaborar para la consecución de un fin dado.
·
Retroalimentación. Las dos características anteriores, incorporadas en
la etapa de evaluación, necesariamente generan una retroalimentación activa y
enriquecedora del proceso. Más allá de lo negativo que pudiera considerarse
(aunque la discusión estaría en función de si son o no esas condiciones las
imperantes en la realidad), la consulta y la comunicación generan una
retroalimentación por parte de los mismos alumnos, el docente pasa a segundo
plano y son ellos lo que se vuelven los expertos en el tema a través de la
discusión, el intercambio de ideas y el consenso. El docente en ocasiones tiene
problemas para lograr el trabajo de equipo en los grupos, pues bien, el
permitir esto en las etapas de
evaluación fomenta automática y libremente este trabajo de equipo, esta
capacidad de manejar ideas, de defenderlas, de criticarlas y, en última
instancia, de lograr un resultado acorde a las expectativas establecidas.
·
Corroboración
o Corrección. Todo lo anterior no
solo genera esa dinámica entre los alumnos y fomenta esa capacidad de manejar
ideas y trabajar en equipo sino que, hay que reconocer, permite corroborar o
corregir aquellos elementos disruptivos del proceso. De nueva cuenta hay que
señalar que el enfoque humanista basado en competencias fomenta la libertad y
la responsabilidad de los alumnos y se orienta hacia los resultados, no hacia
el proceso. Lo que le interesa es que los futuros profesionistas hagan las
cosas y las hagan bien, que integren conocimientos, habilidades, actitudes y
valores y logren resultados susceptibles de ser validados. Esto implica, al
igual que en la realidad, que aquellos errores que se detecten en el proceso
sean corregidos y que los pasos firmes en el mismo proceso sean reconocidos.
Comprensión
del proceso. Otra
característica que debe ser capaz de reconocerse e integrarse en la etapa de
evaluación viene siendo la comprensión real del proceso a evaluar. En la
mayoría de las profesiones, el proceso del quehacer cotidiano presenta dos
condiciones: la primera es que los resultados se obtienen a mediano plazo.
Curiosamente los exámenes tradicionales están dados para ser resueltos
generalmente en una sola sesión con lo que el mismo llega a adolecer
grandemente de características y condiciones que desarrollen competencias. La
segunda característica, relacionada con la anterior, es que ese mismo quehacer profesional se da
por etapas, dado que el proceso no puede hacerse en una sola sesión, el
profesionista logra avanzar en el mismo poco a poco; considera los tiempos y
las fechas límite, pero el proceso no se cumple en una sola sesión.
Para incorporar esto en la etapa de evaluación en primer lugar los
exámenes deben configurarse atendiendo a las características de la realidad, es
decir, ser lo más real posible; en segundo lugar, debe considerar el uso de
varias sesiones para cumplimentar el proceso y presentar los resultados; y, en
tercer lugar, debe considerar las características de la realidad comentadas
anteriormente. Esto fomenta de una manera imperceptible en el alumno el que
éste sea ordenado, que establezca una metodología personal para la consecución
del fin establecido, y que sistematice el proceso.
Utilizando
las capacidades del “enemigo”.
En el arte oriental de defensa del judo, así como en la mayoría de las artes
marciales, la diferencia de estas con otras artes de defensa estriba en que se
utilizan las características del “enemigo” contra sí mismo; así, en vez de
repeler un ataque enfrentando, se utiliza la velocidad y empuje del adversario
para hacerlo volar por los hombros sin el menor esfuerzo. Esa misma filosofía
está contenida en lo comentado anteriormente.
¿Cuáles son las
tendencias observadas en los alumnos por los docentes en las etapas de
evaluación?, podrían citarse varias, entre las de que les gusta consultarse
entre ellos, hacer comentarios, indagar, y confirmar. De la misma forma, ¿cuál
es la actitud observada en el maestro en esa etapa ante esas tendencias?,
también pueden citarse varias, entre las que sobresaldrían sin duda que está en
constante vigilancia, la de no permitir interacción alguna, la de preocuparse
más por el proceso que por el producto y la de cuidar su imagen como rector del
proceso. El enfoque humanista basado en competencias, al contrario, no busca la
confrontación maestro-alumno, cada uno de los actores acepta las
responsabilidades individuales del proceso consciente de los resultados que se
esperan obtener.
Ahora bien, la labor del docente en la etapa de la evaluación consiste
también en generar precisamente los instrumentos evaluatorios que coadyuven, en
este enfoque, a asegurar la consecución de las competencias deseadas, lo cual
no sería posible si los alumnos simplemente copian los procedimientos y
resultados unos de otros. Aquí es donde el docente debe ser capaz de diseñar
exámenes diferentes que no impliquen mayor trabajo para él, pero a la vez no
permitan que la información simplemente sea copiada. Una manera de hacer esto,
sobre todo en los exámenes cuantitativos,
es a través de la generación de exámenes en hojas electrónicas que
permitan copiar varios modelos con pequeñas variantes que necesariamente
arrojen procedimientos y resultados similares, pero diferentes. De la misma
forma, exámenes diferentes pero similares es una condición existente en la
realidad, donde los procesos y resultados son parecidos pero los insumos y
circunstancias difieren entre sí.
Para poder llegar a esto, el docente debe tener primeramente una
comprensión tanto teórica como práctica de la materia, además debe ser
competente en el uso de programas computacionales, y, por último, debe tener
esa capacidad creativa para el desarrollo de instrumentos de evaluación
efectivos.
Los pasos para generar este tipo de instrumentos de evaluación pueden ser
resumidos en los siguientes:
1.
Establecer
cuáles son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se desea
evaluar en el alumno como parte de una competencia genérica.
2.
Reconocer
las características existentes en la realidad tanto del proceso como de los
resultados a obtener.
3.
Diseñar
en una hoja electrónica el examen tipo que deberá ser lo más real posible así
como la resolución del mismo.
4.
Hacer
dos o tres copias con cambios en algunos puntos.
5.
Copiar
esas dos o tres copias cambiando datos.
6.
Imprimir
y verificar.
La generación de exámenes reales y diferentes implica un esfuerzo inicial
por parte del docente, pero a cambio genera los siguientes beneficios:
1.
Es
real ya que al igual que la realidad se presenta casos similares en cuanto a
procesos y resultados, pero diferentes en cuanto a insumos y condiciones.
2.
Permite
la interacción entre los alumnos sin que pueda darse la copia de información.
3.
Subsecuentemente
le genera de una forma fácil al docente un stock mucho muy variado de exámenes
por lo que éstos no pueden ser “pasados” de grupo a grupo.
4.
Permite
al docente explotar su creatividad y vislumbrar la etapa evaluatoria en forma
diferente a la tradicional.
Validando
el proceso. Ahora bien, el
enfoque humanista basado en competencias reconoce que el fin último es la de
formar profesionistas competentes para el desempeño de una actividad a través
del fomento de la libertad y responsabilidad individual, en este sentido, una
de las características del proceso mismo es el sujetarse a la validación tanto
interna como externa para determinar el grado de vinculación con el sector
laboral-profesional.
Las competencias
profesionales pueden presentar dos características, una es que puedan ser
conseguidas en una sola materia y la otra es que ocupen varias materias para
ser conseguida. Aquí es donde entra la validación de los resultados tanto
interna como externa.
lidación interna. La seriación dada en un mapa curricular supone que
la materia que antecede a otra es requisito para dicha materia, es así que el
desarrollo de las competencias en esa materia debe ser validado por quienes
recibirán a los alumnos en la materia que sigue. Esto puede darse mediante la
validación interna. La validación interna consiste en que los docentes de una
materia dada participan activamente en la evaluación final de la materia que
les antecede para en cierta forma confirmar que los alumnos que recibirán
cumplen con los perfiles mínimos para ser promovidos. Este tipo de validación interna
presenta tres beneficios principales: primero, que evalúa tanto al alumno como
al maestro, al alumno en cuanto a que cumpla con los requisitos mínimos para
ser promovido, y al maestro como mediador del proceso formativo; segundo,
obliga a la participación de los diferentes actores del proceso formativo por
lo que asegura una continuidad y lógica en el mismo; y, por último, establece
un espíritu de corresponsabilidad en los procesos y en los resultados.
Validación externa. Ahora bien, una competencia llegará el momento en
que sea conseguida, bien en una materia o al término de varias, en ese momento
lo más idóneo es utilizar la validación externa. La validación externa consiste
en hacer participar a los profesionales en cada una de las áreas, como individuos, despachos o instituciones,
para que evalúen el grado de consecución de las competencias deseadas. La
validación externa requiere que se establezca claramente en que parte del plan
curricular se irán consiguiendo las competencias a tal grado de sujetarse a la
evaluación por parte de agentes ajenos al proceso. Las ventajas de este tipo de validación son
principalmente tres: primero, permite vincular los procesos educativos con el
sector laboral-profesional; segundo, otorga cierto grado de objetividad y
reconocimiento al proceso formativo; y tercero, obliga al proceso a estarse
actualizando dependiendo de los requerimientos externos.
La validación,
tanto interna como externa, confiere al mismo proceso otro carácter, ya que el
alumno, lejos de ver solo la libertad que el enfoque humanista basado en
competencias le permite para ser el arquitecto de su proceso formativo, le
fomenta la responsabilidad ya que dichos procesos y los resultados son sujetos
de evaluaciones por parte de agentes diferentes al docente, dependiendo la
promoción que en última instancia sea capaz de demostrar que ha conseguido
desarrollar las competencias requeridas. De la misma forma, obliga al docente a
enfocarse en el desarrollo de competencias ya que las evaluaciones tanto internas
como externas estarán en función de evaluar el grado de desempeño profesional
que demuestre el alumno, es decir, la integración del saber, el hacer y el ser.
La validación es la última parte del proceso que les confiere ese carácter de
calidad al maestro y al alumno, al proceso formativo mismo, y a los resultados.
La capacidad del
docente de implementar de manera creativa nuevos esquemas para pasar de la
instrucción a la evaluación, sobre todo considerando en esta ultima las
características laborales actuales así como el enfoque humanista basado en
competencias, le garantizará que los profesionistas cuenten con los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para su
desempeño profesional en la práctica.
Roberto
Celaya Figueroa, Sc.D.
Formación
• I+D+i • Consultoría
Desarrollo
Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor
También puede descargarse gratis el e-book completo
del mismo autor "Cono-ciencia” desde www.rocefi.com.mx (Menú “Libros” Sección “e-book gratis”
No hay comentarios:
Publicar un comentario