Introducción
La capacidad de identificar fortalezas y
debilidades tanto en uno como en los demás, faculta para establecer relaciones
dinámicas donde los actores colaboren entre sí en esquemas que permitan
aprovechar aquello que es necesario compensar lo que les falta. Esta manera de
ver las cosas, que quedó en su momento explicitada con la teoría de las
ventajas comparativas propugnada por David Ricardo en 1817 y luego
complementada con la teoría de las ventajas competitivas enunciada por Michael
E. Porter en 1985, ha evolucionado de manera práctica hacia esquemas que buscan
no solo facilitar su implementación sino explotar el potencial de quienes
participen en estos esquemas, para reforzar sus competencias en desarrollo de
sus competencias de mejoramiento
continuo.
Una manera de lograr lo anterior se ha
presentado como el modelo de la triple hélice presentado por Etzkowitz en 1993
y luego mejorada por Etzkowitz y Leydesdorff en 1995, cuyo postulado orienta a
la interrelación universidad-industria-gobierno orientada a la creación de
valor en lo que se conoce como la sociedad del conocimiento.
El mismo esquema de desarrollo de la sociedad
ha establecido presiones a estos tres actores no solo para que obtengan cada
vez más y mejores resultados sino a que lo hagan de una manera cada vez más
efectiva y eficiente, considerando
el intercambio dinámico entre sus componentes y sus desarrollos ascendente en
espiral, de acuerdo con el concepto dado por sus creadores.
En este sentido, este trabajo presenta una propuesta que busca
no solo proponer una nueva dinámica de colaboración de estos tres actores, sino
que sustentándose en el análisis de la vinculación en el modelo de la Triple
Hélice, busca con la nueva propuesta llegar al máximo potencial de
participación e incidencia de cada participante, en lo que se propone titular
Triple Hélice al Cubo. Este máximo potencial de participación e
incidencia de cada participante se refiere a que en el caso de la universidad
integrar tanto a maestros, como a administrativos y alumnos, en el caso de la
empresa integrar los procesos relacionados con insumos, procedimientos y
resultados, y en el caso del gobierno integrar a los tres niveles del mismo, es
decir, local, estatal y federal.
El modelo que representa las
relaciones estructurales y eventuales entre los actores involucrados de la
referencia da como resultado niveles de conocimiento con mejor estructura y
aporte como consecuencia del mejoramiento continuo y fluido de sus competencias
de reflexión y comunicación.
Para ello, los objetivos que
persigue el presente trabajo pueden agruparse en:
·
En primer lugar, presentar una contextualización del marco de referencia
en el que se desenvuelven los tres actores participantes del modelo de la
Triple Hélice, universidad-empresa-gobierno, haciendo énfasis en los retos que
individualmente y en conjunto enfrentan.
·
En segundo lugar, contextualizar la
participación de los tres actores en el modelo de la Triple Hélice al Cubo en
el contexto de la vinculación proponiendo un modelo donde cada actor representa tres aspectos que deben
considerarse: universidad: maestros, administrativos y alumnos; empresa:
insumos, procesos y resultados; y gobierno: local, estatal y federal.
·
En tercer lugar, para sustentar la propuesta
dinamizadora del modelo de la Triple Hélice en el de la Triple Hélice al
Cubo, se analizan los resultados de los proyectos aprobados en la convocatoria
de investigación básica 2012 para identificar el potencial de aplicación del
modelo propuesto en cuanto a integrar en el mismo en el caso de la universidad
integrar tanto a maestros, como a administrativos y alumnos, en el caso de la
empresa a los procesos relacionados con insumos, procedimientos y resultados, y
en el caso del gobierno a los tres niveles del mismo, es decir, local, estatal y
federal.
Desarrollo
del Tema
Toda acción implica un sentido, una intención
inicial; en el caso de la educación, sobre todo de la educación media superior
y superior, ese sentido, esa intención, está dado por el objetivo de la misma.
Dependiendo de a quien se le pregunte, dicho objetivo tendrá diferentes formas
de expresarse, habrá aquellas definiciones que señalen un sentido utilitarista
del proceso formativo donde el egresado deberá cumplir ciertos requisitos
exigibles por el mercado, otras fórmulas pondrán la felicidad humana como
destino final supeditando todo el proceso a esto.
Independientemente de los diferentes
objetivos que la educación superior pueda plantearse, todos estaremos de
acuerdo y es la definición que este artículo propone, que el fin último de la educación es el de la
libertad. Libertad económica, intelectual, cultural, política e incluso
espiritual; ya que solo en la plena libertad podemos pensar en un pleno
desarrollo y crecimiento personal, profesional,
organizacional y social, que haga a las personas verdaderamente competentes.
Hasta hace poco los procesos formativos
tenían su referente en modelos rígidos donde el maestro llevaba la parte
dinámica del mismo y el énfasis se tenía en la enseñanza, más que en el
aprendizaje. Los cambios dados a partir
de la década de los años 80 pusieron
presión sobre dichos procesos. Ernesto Guerra García (2001) resume esas
presiones al señalar las tendencias del mercado laboral cuando señala que de
acuerdo con las tendencias, según la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES, 2010: 19-33), algunas de
las posibles características del empleo y del trabajo serán las siguientes (1)
Contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el sector
privado, (2) Disminución de las oportunidades de empleo en las grandes
empresas, (3) Aumento de oportunidades en el empleo no estructurado y de la
economía informal, (4) Ritmo creciente de cambio en la estructura de puestos y
la exigencia de una mayor cualificación en casi cualquier ocupación, (5)
Pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo, (6) Creciente informalización
en las relaciones entre empleador y empleado, (7) Tendencia a la
racionalización y disminución de los puestos que requieren bajos niveles de
educación, (8) Demanda creciente de conocimientos de informática, idiomas
extranjeros y capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, y (9) Aumento en las funciones laborales que exigen
altos niveles de conocimiento en diversas esferas.
De la misma forma la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000), refiriéndose a la
pertinencia social de la educación señala que “en el ámbito de los planes y
programas de estudio, la pertinencia social se evidencia a través de la
coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles terminales
establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes en el ámbito de
influencia de la institución educativa, con el mercado de trabajo o con
proyectos de desarrollo local, regional o nacional”.
Una manera de responder a estas presiones del
mercado laboral así como cumplimentar la necesaria pertinencia social de la
educación ha sido implantar lo que se ha conocido como modelos formativos
basados en competencia. Dichos modelos hacen inferencia a conocimientos o
habilidades, también como lo presenta de
una manera holística la Universidad de San Jorge (2014) en España circunscriben
su quehacer al saber (conocimientos), querer hacer (voluntad y motivación),
poder hacer (aptitudes), saber hacer (habilidades y destrezas), saber estar
(actitudes e intereses) y saber ser (valores y personalidad).
La manera idónea de concatenar las ideas
precedentes ha sido en lo que se conoce como el modelo de vinculación
universidad-empresa-gobierno de la Triple Hélice cuyos antecedentes lo
representan trabajos como el de Lowe (1982) titulado The Triple Helix—NIH,
industry, and the academic world o el de Sábato (1975) titulado El pensamiento
latinoamericano en la problemática ciencia–tecnología–desarrollo-dependencia.
El modelo de la Triple Hélice fue propuesto
por Etzkowitz y Leydesdorff en trabajos como “The Triple Helix
–University-Industry-Government Relations: A Laboratory for Knosledge Based Economic
Development (1995) y The Dynamics of Innovación: From National System and
´Mode-2´ to a Triple Helix of University-Industry-Government Relations (2000) y
es presentado como un sistema de tres componentes (universidad, empresa y
gobierno), que son inestables pues tienen intercambios dinámicos y se van
desarrollando en espiral pudiendo agregar valor al proceso general de
desarrollo en una dinámica de colaboración donde cada actor hace énfasis en sus
ventajas competitivas y comparativas.
El
desarrollo conceptual (triple hélice) originado por Etkowitz y Leydesforff en 1996, parte de una
analogía del esquema de la Doble Hélice, usada en biología molecular, de condición inestable
(la triple hélice debido a su desempeño dentro de intercambios dinámicos entre
sus integrantes (gobierno, empresa y universidad), que origina resultados que
producen innovación que producen cambios significativos con el propósito de lograr desarrollo
económico. Son innegables las
raíces de crecimiento de los tres componentes relacionados para producir riqueza,
lograr y mantener una competitividad y
asegurar relaciones de mutuo beneficio (gana gana) para obtener resultados a partir de la
investigación y las acciones en los
mercados donde se desempeñan.
En la sociedad del
conocimiento las universidades, son clave fundamental para que el gobierno y
las empresas puedan involucrarse con eficiencia en el proceso de globalización; que
requiere como punto de partida formación
profesional continuada, investigación científica y desarrollo, que originen
procesos de innovación consistentes que permitan reciclar y desarrollar nuevos
conocimientos y enfrentar los de retos de innovación que el mundo moderno exige.
En los desarrollos
conceptuales documentales se pueden
analizar los resultados de diferentes investigaciones relacionadas con la
vinculación entre la universidad, gobierno y empresa, que incluyen ilustrativos
los estudios de casos, como un proceso dinámico adaptativo que se está convirtiendo en un nuevo
paradigma entre los compontes de la Triple Hélice; tal como se ha planteado a
partir del análisis y aplicación del modelo propuesto por Henry Etzkowitz.
La vinculación mencionada se
refiere al contenido conceptual
incluido tabla No. 1, que contiene esquemas de difusión y extensión, que son parte de los
conceptos y vocabulario de los especialistas, que enfatiza la relación
existente entre la universidad con las organizaciones (industriales y de
servicios empresas) del sector productivo
de un país, de capital privado o mixto; que ha originado algunos cambios
recientes en el ámbito social y político, orientadas al mejoramiento y la
renovación continua de los esquemas
tradicionales originales, como se muestra a continuación:
Taba No. 1. Aportes Conceptuales recientes sobre la
Alianza
Universidad-Empresa-Gobierno
No.
|
Año
|
Autor
|
Desarrollo Conceptual
|
|
1994
|
Faulkener y
Senker
|
La
cooperación entre las universidades y las empresas privadas y estatales, se basan en las relaciones interpersonales
y la interacción entre las personas involucradas.
|
|
1997
|
Gibons
|
Las
formas conceptuales del conocimiento
cambian continuamente desde la disciplina tradicional, lo que contribuye visualizar el papel de las
universidades, que ha venido evolucionando de lo ideal de lo ideas a lo aplicable.
|
|
2002
|
Henry Etzkowizt
|
La
Triple Hélice, expande el papel del conocimiento en la sociedad (pública y
privada) y de la universidad en la
economía nacional y global.
La
universidad se está transformando incluye la expansión de su misión para incluirse en el desarrollo económico, social, de formación, reproducción cultural, de investigación y la formación estructurada
en competencias de las personas.
|
|
2002
|
Doris Schartinger
|
El
papel incremental del intercambio de
conocimientos y la cooperación en investigación entre la organización pública, la empresa privada y la
universidad, recibe atención creciente en el análisis y
aplicación del cambio tecnológico.
|
|
2004
|
Chrys
Guanasekara
|
El
papel y desempeño de las universidades ha evolucionado
significativamente a lo largo de los
últimos veinte años se ha vuelto más trascendental a partir del surgimiento
de la economía basada en el conocimiento.
|
|
|||
|
2006
|
Pamela
Mueller
|
El
papel del espíritu empresarial y las relaciones universidad industria son vehículos
asegurar una adecuado flujo de conocimiento y estimular
el crecimiento económico.
|
|
|||
|
2008
|
Rudi
Bekkers
|
Existe
variedad de canales a través de los cuales,
el conocimiento y la tecnología se transfieren entre las
universidades, la industria.
|
|
|||
|
2009
|
Carlos Sánchez Mejía
|
La
vinculación entre la Universidad y la industria en México
|
|
2009
|
Fanny
Almario
|
La
vinculación entre Estado- Empresa y Universidad
constituye
en un primer paso para motivar a las empresas a que se articulen con la
academia y ayuden al desarrollo de la ciencia y la tecnología,
|
|
|||
|
2010
|
Li
Chang
|
El
modelo de triple hélice como medio para vincular efectivamente la universidad
y al empresa
|
Fuente: Adaptado en
su totalidad de: CHANG Castillo, Helene Giselle, El Modelo de la Triple Hélice
como un Medio para la Vinculación Universidad Empresa, [en línea] 2010, [fecha de consulta: 17 Junio 2013], disponible en:
Artículo "Triple hélice al cubo:
propuesta de modelo para dinamizar las actividades de vinculación
universitaria", publicado originalmente en co-autoria el Mtro. Fernando Rojas Rodríguez, de Bogotá, Colombia en
la revista arbitrada e indexada REDPOL de la Universidad Autónoma Metropolitana
en su edición número 9, descargar artículo completo desde http://bit.ly/1qj1jXp
Roberto
Celaya Figueroa, Sc.D.
Formación
• I+D+i • Consultoría
Desarrollo
Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor
También
puede descargarse gratis el libro “HUMANO”, desde www.rocefi.com.mx
(Menú “Libros” Sección “e-book gratis”)
No hay comentarios:
Publicar un comentario