viernes, 31 de marzo de 2017

Líneas estratégicas de desarrollo de la educación superior (parte 8 de 8): Estructuras de gobierno y operación ejemplares


En la  colaboración anterior referida al concepto de autonomía responsable señalamos que la universidad debe utilizar su autonomía, no para crear ambientes de corrupción, mediocridad e impunidad entre sus elementos, sino para exigir y exigirse de manera libre, contundente  y responsable de tal forma que su andar sea de excelencia en excelencia. En la presente entrega abordaremos el postulado que se refiere las estructuras de gobierno y operación ejemplares que deben regir en una universidad.

La ANUIES, en su obra La Educación Superior en el Siglo XXI -Líneas estratégicas de desarrollo-(http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf), comenta en su último postulado orientador, el octavo, que se refiere a que las universidades cuenten con estructuras de gobierno y operación ejemplares que “para ejercer su autonomía de manera responsable, dada su complejidad y el tamaño de las comunidades que las integran, las IES deben dotarse de estructuras de gobierno que complementen armoniosamente autoridad y responsabilidad; delegación de autoridad y corresponsabilidad; decisiones técnicas y políticas; instancias académicas y laborales. Asimismo, las nociones de gobierno colegiado y participación son fundamentales, entendidas en el contexto de una institución académica, donde la autoridad se ejercerá con espíritu de servicio. De igual manera, el funcionamiento permanente de las IES deberá ser un ejemplo para la sociedad en que se sitúen, con estructuras flexibles y sistemas eficientes de planeación, operación y aseguramiento de la calidad. Las relaciones laborales e interpersonales que se den en su interior, harán de ellas comunidades en las que prevalezcan los valores académicos y el compromiso con el cumplimiento de los propósitos institucionales, al tiempo que se respeten los derechos de las personas y se mantenga un clima adecuado para el trabajo”.

El postulado anterior presenta cuatro aspectos nodales: autoridad y responsabilidad, delegación de autoridad y corresponsabilidad, decisiones técnicas y políticas, e instancias académicas y laborales.

Autoridad y responsabilidad. Desde el momento mismo de ser autoridad, los funcionarios que desempeñan algún puesto en la institución tienen aparejados necesaria y forzosamente aspectos de responsabilidad de los cuales no se puede eludir. Tanto la autoridad como la responsabilidad estarán estipuladas en las normatividades correspondientes debiendo ser acatadas independientemente de las filias y fobias personales.

Delegación de autoridad y corresponsabilidad. De la misma forma el funcionamiento universitario permite, de hecho requiere, que exista una delegación de autoridad pero de la misma forma de responsabilidad, es así como los funcionarios delegan en sus subalternos la autoridad requerida para la operación diaria con la correspondiente responsabilidad respetando las instancias y procesos que dicha delegación implica.

Decisiones técnicas y políticas. Las decisiones universitarias, si bien pueden tener muchas aristas, deben ser un ejemplo de objetividad, responsabilidad y justicia, en este sentido la conveniencia, la simulación, y el doble discurso no tienen cabida so pena de socavar de manera fundamental los mismos cimientos institucionales.

Instancias académicas y laborales. La universidad como tal tiene procesos académicos pero también laborales que deben ser atendidos con el compromiso institucional requerido por lo que deben crearse los espacios para dirimir controversias y tomar decisiones de trascendencia institucional.

Por último es interesante notar que este postulado hace referencia al ejemplo que la universidad debe ser para la sociedad en el sentido de calidad, relaciones laborales, valores, compromiso, respeto y clima organizacional.

Las estructuras de gobierno y operación ejemplares en una universidad, sobre todo en una universidad pública, estarán sustentadas siempre en ese compromiso que ésta tiene con la sociedad, debiendo en todo momento llegar a ser ese ejemplo de excelencia tanto en las formas como en el fondo de sus metas, objetivos y estrategias. En la siguiente recapitularemos los ochos postulados orientadores que menciona la ANUIES en su obra “La Educación Superior en el Siglo XXI -Líneas estratégicas de desarrollo-“, con un sentido eminentemente pragmático.


Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.
Formación • I+D+i • Consultoría
Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/r7Zyul9dB24

También puede descargarse gratis el poemario del mismo autor "Perfectos son tus caminos” -50 poemas en la línea del pensamiento cristiano-, desde www.rocefi.com.mx  (Menú “Libros” Sección “e-book gratis”)

viernes, 24 de marzo de 2017

Líneas estratégicas de desarrollo de la educación superior (parte 7 de 8): autonomía responsable


En la  colaboración anterior referida al compromiso de las universidades con la construcción de una sociedad mejor señalamos que la universidad juega un papel crucial siendo por esto que la misma debe ser el reflejo de lo mejor que se busca lograr en la comunidad: justicia, inclusión, solidaridad, democracia, transparencia, legalidad y responsabilidad. En la presente entrega abordaremos el postulado que se refiere al concepto de autonomía responsable.

La ANUIES, en su obra La Educación Superior en el Siglo XXI -Líneas estratégicas de desarrollo-(http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf), comenta en su séptimo postulado orientador que se refiere al concepto de autonomía responsable que “la autonomía ocupa un lugar sustantivo en la escala de valores de las IES públicas mexicanas…. …La naturaleza de las IES hace necesario, para su buen funcionamiento, que la organización de las actividades y, en general, la toma de decisiones, se hagan mediante mecanismos establecidos y operados internamente, principalmente por sus cuerpos académicos y sin interferencia de intereses externos. Las actividades y toma de decisiones de las IES se realizan en el marco jurídico de la sociedad. El principio de la autonomía debe complementarse con los valores de responsabilidad social y de informar a la sociedad, no sólo en lo que corresponde al uso de los recursos financieros, sino también en relación con todas las actividades de docencia, investigación y difusión. La apertura a mecanismos rigurosos y objetivos de evaluación externa es un elemento básico para esta dimensión”.

Como referentes de esto podemos decir que en 1953, la Unión de Universidades de América acotó que el concepto de autonomía universitaria alude al “derecho de… …dictar su propio régimen interno y a regular exclusivamente sobre él; es el poder de la Universidad de organizarse y de administrarse a sí misma. Dicha autonomía es consustancial a su propia existencia y no a una merced que le sea otorgada –y debe ser asegurada– como una de las garantías constitucionales”. De la misma forma el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló en 1966 que “autonomía universitaria es esencialmente la libertad de enseñar, investigar y difundir la cultura. Esta autonomía académica no existe de un modo completo si la universidad no tuviera el derecho de organizarse, de funcionar y de aplicar sus recursos económicos como lo estime más conveniente, es decir, si no poseyera una autonomía administrativa; y si no disfrutara de una autonomía legislativa, que es su capacidad para dictarse sus propios ordenamientos”.

Como podemos ver, la autonomía universitaria busca ante todo liberar la actividad académica de docencia, investigación y extensión, de los vaivenes políticos, sociales o religiosos para darle, o más bien garantizarle, la objetividad requerida para el avance de la ciencia y la cultura.

De la misma forma, todos los referentes acotan esta autonomía a su funcionamiento interno más sin embargo no la convierten en patente de corso para identificarla o confundirla con una independencia donde las leyes “externas” de la sociedad no tienen cabida ni aplicación. Al contrario, la Universidad debe ser expresión culmen de los derechos y obligaciones sociales pero de la misma forma ser completamente libre para enseñar, investigar y difundir el conocimiento.

Así que si “afuera” de la universidad existe la libertad de expresión, “adentro” debe haber una dinamización de este derecho que permita el libre intercambio de ideas; si “afuera” de la universidad los corruptos y fraudeadores van presos, “adentro” este proceso de denuncia debe ser expedito y certero para garantizar la justicia; si “afuera” de la universidad existe la obligación social de la denuncia; “adentro” esto debe ser el modus vivendi de sus integrantes para garantizar la excelencia en el desempeño profesional; si “afuera” de la universidad existen esfuerzos por garantizar procesos objetivos y transparentes, “adentro” debe haber la garantía de que las instancias y los procesos funcionan de manera clara, correcta y objetiva.

La universidad, más que diferente a la sociedad, debe ser mejor que ella y utilizar su autonomía, no para crear ambientes de corrupción, mediocridad e impunidad entre sus elementos, sino para exigir y exigirse de manera libre, contundente  y responsable de tal forma que su andar sea de excelencia en excelencia. En la siguiente entrega abordaremos el postulado que se refiere a las estructuras de gobierno y operación ejemplares en una universidad


Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.
Formación • I+D+i • Consultoría
Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/kwdJ-y2XBl0

También puede descargarse gratis el poemario del mismo autor "Perfectos son tus caminos” -50 poemas en la línea del pensamiento cristiano-, desde www.rocefi.com.mx  (Menú “Libros” Sección “e-book gratis”)


viernes, 17 de marzo de 2017

Líneas estratégicas de desarrollo de la educación superior (parte 6 de 8): compromiso con la construcción de una sociedad mejor


En la  colaboración anterior referida al humanismo en las universidades señalamos que una educación humanista, un proceso humanista en las universidades, no es simplemente dar sino también exigir: exigir del alumno, exigir del maestro, exigir de la parte administrativa y exigir de los funcionarios, todo ello con el fin de crear una sociedad cada vez más justa, incluyente, solidaria, transparente y legal. En la presente entrega abordaremos el postulado que se refiere al compromiso de las universidades con la construcción de una sociedad mejor.

La ANUIES, en su obra La Educación Superior en el Siglo XXI -Líneas estratégicas de desarrollo-(http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf), comenta en su sexto postulado orientador que se refiere al compromiso de las universidades con la construcción de una sociedad mejor que “por la naturaleza misma de las IES, sus integrantes tienen mayor conciencia que sus conciudadanos de la complejidad de los problemas del país. Junto con esto, el compromiso con la calidad, pertinencia y equidad… …llevan a la conclusión de que el quehacer de las IES deberá tener como orientación fundamental contribuir a que México llegue a ser una sociedad más acorde con [sus] valores”.

Esta reflexión si bien puede parecer obvia no está demás: las universidades, sobre todo las universidades públicas, se deben a la sociedad. Pero de la misma forma ese “deberse a la sociedad” debe estar en congruencia con su naturaleza y su vocación.

Ya vimos en su momento como es que la naturaleza y vocación de las universidades está regida por las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. También ya en su momento se señaló (retomando las palabras mismas del documento de ANUIES en cuestión), como es que algunas universidades desviándose de su naturaleza y vocación asumieron “papeles no compatibles con su naturaleza académica, como los de partido político, agencia de desarrollo o empresa productiva” (segundo postulado “congruencia con su naturaleza académica”).

¿Qué mejor manera de servir a la comunidad que formar profesionistas exitosos, de generar investigación de vanguardia y de hacer extensivo el conocimiento a la comunidad? Es interesante notar como es que el postulado en comento señala que los integrantes de las IES “tienen mayor conciencia que sus conciudadanos de la complejidad de los problemas del país”, ¿por qué es interesante?, porque el saber compromete. Quienes saben de los problemas, quienes entienden de interrelaciones, quienes comprenden de alternativas, están sumamente comprometidos pues de ellos se esperan ideas de valor, soluciones innovadoras, propuestas de transformación , en otras palabras un liderazgo que de lo académico fluye hacia lo comunitario.

Y para lo anterior la universidad debe ser un ejemplo que esté no uno, ni dos, sino tres o más pasos delante de la comunidad: donde los valores se lleven al límite, donde la responsabilidad se ejerza a rajatabla, donde la legalidad y la normatividad sean en extremo lo que rija la vida interna, donde no haya cabida para el miedo, la vacilación, la mediocridad, la conveniencia y la simulación y si éstos aparecen sean enfrentados con carácter, congruencia y determinación.

Si lo anterior no forma parte de lo que es una universidad, difícilmente ésta podrá ostentarse como guía de la comunidad y en vez de ser un faro que señale el rumbo a seguir se convertirá en un lastre económico y social.

Como puede verse, en la construcción de una sociedad mejor la universidad juega un papel crucial siendo por esto que la misma debe ser el reflejo de lo mejor que se busca lograr en la comunidad: justicia, inclusión, solidaridad, democracia, transparencia, legalidad y responsabilidad. En la siguiente entrega abordaremos el postulado que se refiere al tema de la autonomía responsable.


Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.
Formación • I+D+i • Consultoría
Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/s0ROb9g1Io4


También puede descargarse gratis el poemario del mismo autor "Perfectos son tus caminos” -50 poemas en la línea del pensamiento cristiano-, desde www.rocefi.com.mx  (Menú “Libros” Sección “e-book gratis”)

viernes, 10 de marzo de 2017

Líneas estratégicas de desarrollo de la educación superior (parte 5 de 8): humanismo


En la  colaboración anterior referida a la equidad en las universidades señalamos que éste término debe entenderse y cuidarse en sus dos acepciones: en la referida a las condiciones (económicas, sociales, culturales, religiosas) que rodean a los usuarios de los procesos académico-administrativos (alumnos) así como en lo referido a los procesos universitarios académico-administrativos, y que en ambos casos la búsqueda de condiciones de equidad permitirá a la institución y por ende la sociedad en sí, a avanzar hacia mejores estadios de desarrollo, superación y excelencia. En la presente entrega abordaremos el postulado que se refiere al humanismo.


La ANUIES, en su obra La Educación Superior en el Siglo XXI -Líneas estratégicas de desarrollo-(http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf), comenta en su quinto postulado orientador que se refiere al humanismo que “Las IES deberán caracterizarse por un claro compromiso con los valores que la sociedad mexicana comparte… ...Los conceptos de paz, libertad, democracia, justicia, igualdad, derechos humanos y solidaridad, precisarán el contenido de la noción de humanismo, que las casas de estudios superiores mexicanas tradicionalmente han adoptado como característica de la educación que imparten. De manera congruente con lo anterior, la función educativa de las IES se orientará a la formación integral de ciudadanos responsables, participativos y solidarios”.

La cuestión humanista, que en otras ocasiones ya hemos comentado, es la directriz que mueve los procesos formativos desde mediados del siglo XX y con mayor énfasis en la actualidad ya que busca hacer a la persona el centro de todo el proceso.

En este sentido hay que reflexionar y entender que una educación que no potencia en los individuos sus capacidades, que no genera las oportunidades para su desarrollo y que no responde a los problemas sociales que la comunidad enfrenta, no cumple con la característica de ser una educación humanista.

De la misma forma es interesante notar como el postulado en cuestión referido al humanismo identifica ciertas características-condicionantes del mismo: paz, libertad, democracia, justicia, igualdad, derechos humanos y solidaridad. No le da primacía a uno sobre otro sino que los presenta como factores necesarios sin los cuales no puede hablarse de humanismo.

Esta reflexión es necesaria pues paz no está reñida con justicia, derechos humanos no está reñida con democracia, y la igualdad no está reñida con la solidaridad. Este comentario va pues en ocasiones, sobre todo ante la falta de capacidad para tomar decisiones en las universidades, se busca inclinarse sobre un aspecto humanista descartando otros con lo cual el concepto mismo queda no solo incompleto sino maltrecho y no funcional.

Paz si, pero si se requiere aplicar la justicia hacerlo aunque eso moleste a los que tienen “cola que les pisen”; igualdad si, pero si hay que tomar decisiones la jerarquía y normatividad obligan a hacerse responsables de ellas; derechos humano si, pero si se requiere solidariamente ver por la mayoría, por la institución en si, poner el bien común por encima del particular.

Como puede verse, una educación humanista, un proceso humanista en las universidades, no es simplemente dar sino también exigir: exigir del alumno, exigir del maestro, exigir de la parte administrativa y exigir de los funcionarios, todo ello con el fin de crear una sociedad cada vez más justa, incluyente, solidaria, transparente y legal. En la siguiente entrega abordaremos el postulado que se refiere al compromiso de las universidades con la construcción de una sociedad mejor.


Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.
Formación • I+D+i • Consultoría
Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/0UI1ooWX-qE

También puede descargarse gratis el poemario del mismo autor "Perfectos son tus caminos” -50 poemas en la línea del pensamiento cristiano-, desde www.rocefi.com.mx  (Menú “Libros” Sección “e-book gratis”)

viernes, 3 de marzo de 2017

Líneas estratégicas de desarrollo de la educación superior (parte 4 de 8): equidad


En la  colaboración anterior referida a la pertinencia de la naturaleza académica de la educación superior en relación con las necesidades del país se señaló que las funciones sustantivas de una universidad, docencia, investigación y extensión, en relación con las necesidades del país, debe incorporar en sus procesos la relevancia, pertinencia y coherencia con la finalidad de que lo que haga no solo sea útil a una sociedad cada vez más ávida de respuestas y soluciones sino que le permita a ésta última dinamizar su potencial de desarrollo. En la presente entrega abordaremos el postulado que se refiere a la equidad.

La ANUIES, en su obra La Educación Superior en el Siglo XXI -Líneas estratégicas de desarrollo-(http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf), comenta en su cuarto postulado orientador que se refiere a la equidad que “en la búsqueda permanente de niveles educativos cada vez mejores, deberá tenerse presente la desigualdad, a veces muy aguda, de condiciones que  distinguen a ciertas IES, dependencias o programas con respecto a otras; y a determinadas personas, en particular alumnos, con respecto a otros. Al mismo tiempo que se busquen formas de apoyar diferencialmente a instituciones y personas especialmente necesitadas, dispuestas a hacer los esfuerzos extraordinarios que su rezago relativo exige, para ponerse al nivel de sus pares más consolidados, deberán lograrse los mayores niveles de calidad.”

Cuando escuchamos el término de "equidad" en educación generalmente lo asociamos a los receptores de los procesos académico-administrativos, es decir, los alumnos ya que en ocasiones cuestiones económicas, sociales, culturales e incluso religiosas pueden influir para que éstos no aprovechen los beneficios que la formación académica ofrece. Esta percepción es correcta y debe ser abordada no solo por las universidades sino por la sociedad y el gobierno para generar las soluciones que permitan avanzar hacia una disminución de los factores que originan esta desigualdad.

Pero de la misma forma, y la explicación de la ANUIES lo incluye, hay otra acepción de "equidad" que se refiere a los procesos académico-administrativos: "en la búsqueda permanente de niveles educativos cada vez mejores, deberá tenerse presente la desigualdad, a veces muy aguda, de condiciones que  distinguen a ciertas IES, dependencias o programas con respecto a otras", esto significa que profesores, programas, contenidos e incluso evaluaciones pueden diferir entre ellos generando brechas de capacidad, competitividad e innovación.

Un mal maestro, una mala clase, un mal programa, una mala evaluación, todo eso, sobre todo si existen mejores formas de ser y hacer las cosas, genera una deficiencia que puede identificarse como una inequidad académico-administrativa en las universidades.

Este aspecto debe ser abordado de manera clara, objetiva y concisa por las universidades, sobre todo porque les concierne solo a ellas y por que la variable de "equidad" en cuanto a esto está bajo su control. Obvio que esto requiere de decisión por parte de las autoridades y de compromiso por partes de todos los que participan en los procesos universitarios, pero el resultado, si no nos garantiza, al menos nos acerca más a una equidad tanto en los procesos como en los resultados.

La equidad debe entenderse y cuidarse en sus dos acepciones: en la referida a las condiciones (económicas, sociales, culturales, religiosas) que rodean a los usuarios de los procesos académico-administrativos (alumnos) así como en lo referido a los procesos universitarios académico-administrativos, en ambos casos la búsqueda de condiciones de equidad permitirá a la institución y por ende la sociedad en sí, a avanzar hacia mejores estadios de desarrollo, superación y excelencia. En la siguiente entrega abordaremos el postulado que se refiere al humanismo.


Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.
Formación • I+D+i • Consultoría
Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/bY2L3c635rs

También puede descargarse gratis el poemario del mismo autor "Perfectos son tus caminos” -50 poemas en la línea del pensamiento cristiano-, desde www.rocefi.com.mx  (Menú “Libros” Sección “e-book gratis”)