viernes, 8 de julio de 2016

Estructura Curricular bajo el Enfoque de Competencias (2 de 2)


Para concluir la metodología propuesta y que iniciamos en el artículo anterior, en este artículo se abordara el papel de la academia en este metodología y se concluirá con la última etapa del proceso.

Organización de trabajo a través de la academia. Para reorientar las actividades en cada asignatura los profesores de la Academia deberán analizar y estructurar la asignatura de tal forma que oriente las estrategias al logro de los objetivos planteados en el perfil de egreso y cumpla con el enfoque de competencias. Por lo que este enfoque también viene a enriquecer la Administración de la Academia.

Administración de la Academia. Es un proceso integral para planear, organizar, dirigir, controlar y coordinar una actividad de trabajo, la que se apoya en la utilización de recursos, para lograr un fin determinado. Es frecuente que las Academias se lleven a cabo por los coordinadores y maestros auxiliares pero en alguna de las ocasiones su planeación queda como un elemento secundario pues en algunos casos se trata únicamente de exponer problemáticas comunes y de presentar alternativas de solución, dejando a un lado la planeación de las actividades a desarrollar y las estrategias para lograr los objetivos o metas de la misma. Una eficiente administración es la forma correcta de hacer las cosas

·  .  Por lo que a continuación se muestra una alternativa más de  Administración de la academia.

La Administración de la academia ayuda a:
·          Lograr los fines determinados por la academia
·          Para elevar la productividad
·          Con una buena técnica administrativa de la academia se promueve y orienta el desarrollo de sus participantes y de sus fines
·          Manejar los recursos personales, materiales, técnicos y Financieros de manera eficiente y efectiva
·          Promover el trabajo de equipo



Para ello es necesario aplicar cada uno de los elementos del proceso administrativo:
–Planeación
–Organización
–Dirección
–Control

Planeación de la academia propuesta. Dentro de la planeación de la Academia se propone considerar:
v  El coordinador y cada uno de los participantes deben tener claro lo que desean lograr en el curso y en cada una de las unidades de competencia, así como las evidencias que se obtendrán para fortalecer la competencia a la que contribuye el programa de curso.

v  Contemplar el tiempo que se le dedica a cada una de sus reuniones y calendarizarlas

v  Conocer los horarios disponibles de los profesores que conforman la academia para lograr la mayor participación en las reuniones

v  Conocer las actividades laborales de los profesores con la finalidad de que ellos proporcionen material para enriquecer las sesiones en el aula (experiencias, casos prácticos, materiales, etc.)

v  Junto con el grupo, elaborar las  guías ( para el alumno y el profesor) y proporcionar las estrategias didácticas que se llevaran a cabo en el transcurso del semestre

Organización de la academia propuesta. La organización de la Academia considera los supuestos:
v  La academia tiene diferentes actividades que desarrollar en el transcurso del semestre por lo que se puede dividir el trabajo con los profesores que la integran tomando en consideración la disponibilidad y los recursos con los que se cuenta.
v  El resto del grupo apoya a los responsables de las actividades que se acordaron llevar a cabo para alcanzar los objetivos planeados.


v  Cada una de las actividades que se realicen deben cumplir con el propósito de la unidad de competencia de tal forma que el logro de ello contribuya a la competencia del programa del curso.

Dirección de la academia propuesta. Dentro de dirección de la academia es necesario considerar:

v  El coordinador debe conocer los horarios, trabajos y días en que los participantes de la academia están disponibles para cumplir con las actividades planeadas

v  Es importante hacer de la comunicación una herramienta de trabajo de Academia, todos tienen que estar de acuerdo y pendientes de cómo se va moviendo el programa del curso e ir identificando las fortalezas y debilidades de lo estipulado en la planeación; las reuniones presenciales son eficaces, sin embargo otros medios como el correo electrónico puede funcionar.

v  El coordinador debe ser asertivo en la dirección de los profesores, ya que la colaboración de ellos es indispensable en el desarrollo de la academia y en el logro de las competencias

Control de la academia propuesto. Por último, el control de la academia recae en los supuestos:

v  Los profesores tienen libre cátedra, sin embargo los resultados deben estar encaminados para el logro de la competencia a la que contribuye el programa

v  Otras academias de la misma línea de estudio deben participar para enriquecer el programa, aportando sus experiencias con relación a los conocimientos, habilidades  y valores que el alumno trae del curso anterior y así fortalecerse en sus debilidades y crecer en sus fortalezas
v  La academia de la materia que sigue elabora un examen para validar lo aprendido con el fin de reforzar, en el proceso de aprendizaje, los puntos débiles

v  Los profesores y el coordinador deben presentar evidencias del trabajo de academia, pudiendo ser el portafolio del profesor o del alumno.

v  En el caso de las actividades a desarrollar durante el curso, éstas también deberán tener evidencia de sus productos con el propósito de darle seguimiento, hacer mejoras o correcciones.

v  Se pueden llevar a cabo exámenes departamentales para ir supervisando el trabajo del profesor  y confirmando el aprendizaje de los alumnos
v  Informar por escrito a las autoridades correspondientes, las actividades que está llevando a cabo la academia
v  Presentar estadísticas de los movimientos realizados por el grupo de alumnos: por ejemplo, porcentaje de bajas, porcentaje de altas, causas de deserción, promedio (calificación) del grupo y la moda del grupo, entre otros elementos que decida la academia.

III.- Programa analítico
El desarrollo de las etapas subsecuentes finalmente conduce de manera práctica y concreta a los programas analíticos.

El Diseño de Formato debe responder finalmente a las necesidades de cada institución, y cuando se menciona ello no se refiere exclusivamente a las necesidades de la academia (maestros) sino también de los alumnos y del sector productivo/social. Es así como el diseño debe buscar, sin ser exhaustivo, incluir los elementos que permitan a los actores mencionados evaluar no solo contenidos sino también procesos y resultados.

Si bien no hay un diseño rígido formalmente establecido, el mismo se sugiere incluya los siguientes elementos:

Normas de competencia. Tal como lo señala el Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional en su trabajo “¿Qué son las normas de competencia laboral?”, las normas son criterios o pautas concretas de actuación que describen lo que una persona debe ser capaz de hacer, la forma en que puede juzgarse si lo ha hecho bien o no, las condiciones bajo las cuales la persona debe mostrar su actitud y las evidencias necesarias para tener la seguridad de que lo que se realizó de manera consistente fue con base en un conocimiento efectivo y no como producto de la casualidad.

Unidad de competencia. Tal como lo señala el Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional en su trabajo “¿Qué es una unidad de competencia?”, la unidad de competencia se define como la función de trabajo integrada por una serie de elementos de competencia y criterios de desempeño asociados los cuales forman una actividad que puede ser aprendida, evaluada y certificada. Las unidades de competencia pueden ser clasificadas en básicas, genéricas y específicas. Las básicas se refieren a los mínimos necesarios para la realización de un trabajo. Las genéricas se refieren a funciones o actividades que sean comunes a un número significativo de áreas de competencia, y las específicas se dan cuando la unidad de competencia laboral está asociada a conocimientos, destrezas y habilidades propias de un campo laboral relativamente estrecho.

Elementos de competencia. Tal como lo menciona el Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional en su trabajo “¿Qué es un elemento de competencia?”, los elementos de competencia son las partes constitutivas de una unidad de competencia que corresponde a la función productiva individualizada, es decir, expresa lo que una persona debe ser capaz de hacer en el trabajo.  Los elementos de competencia generalmente se clasifican en teóricos, prácticos y valorativos que corresponden a los conocimientos, las habilidades y las actitudes y valores.

Por su parte función productiva es el conjunto de actividades laborales que son necesarias para lograr uno o varios objetivos específicos de trabajo con relación al propósito  general de un área de competencia o de una organización productiva. La función productiva puede ser general o específica. Una función productiva general es la que define las actividades laborales de una forma amplia, mientras que una función productiva específica es la que define el trabajo concreto a realizar en la función general

Desempeños. La validación de la consecución de una competencia incluye la valoración del desempeño desarrollado para dominar tal competencia. Este desempeño viene siendo la conjugación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para desempeñar un trabajo eficientemente, de lo anterior se desprende que existen evidencias y criterios que permiten valorar ese desempeño.

Por último, se entiende por conocimientos a las referencias conceptuales y de causa y efecto necesarias para llegar a comprender un fenómeno y estar en posibilidad de interactuar con él, las habilidades son las destrezas requeridas para hacer algo, las actitudes se refieren a la disposición del sujeto hacia una acción específica, mientras que los valores son principios abstractos y generalizados del comportamiento que provee normas para juzgar algunas acciones y metas específicas hacia las cuales los miembros de un grupo sienten un fuerte compromiso emocional.

La ultima parte, una vez diseñado el formato correspondiente, es la elaboración de programa analítico de cada asignatura. Esto se hará de una manera participativa donde la evaluación y retroalimentación de la academia le irá dando claridad al trabajo final.

Conclusiones.
Como es de apreciarse con esta propuesta de Reestructuración Curricular, el maestro obtendrá herramientas importantes para su desempeño docente, ya que conocerá la competencia final del bloque al que pertenece la asignatura que el imparte permitiendo esto que su instrucción tenga un horizonte más claro. De igual manera los alumnos aprenderán bajo escenarios que le permitan estar en contacto con la realidad, logrando con esto que ellos puedan desempeñarse contribuyendo directamente al sector empresarial, social y comunitario.



Roberto Celaya Figueroa, Sc.D.
Formación • I+D+i • Consultoría
Desarrollo Empresarial - Gestión Universitaria - Liderazgo Emprendedor

Este artículo puede verse en video en https://youtu.be/8uWIU2xx7h8

También puede descargarse gratis el e-book completo del mismo autor "Cono-ciencia” desde www.rocefi.com.mx  (Menú “Libros” Sección “e-book gratis”

No hay comentarios:

Publicar un comentario